jueves, 20 de septiembre de 2012

El psicólogo deportivo: Pedro Martínez, del Rayo Majadahonda

¿Puede llegar a sentir un jugador de tercera estrés, a pesar del escaso seguimiento mediático que tienen estas categorías? ¿Hasta qué punto influye el estado de ánimo en el rendimiento de un jugador?, ¿Cómo se trabaja la autoestima del futbolista?
 
Aparte de la parcelas  física,  técnica, y táctica, hay otra área, la psicológica, que es fundamental para que un jugador desarrolle al máximo sus capacidades.
 
Pedro Martínez, psicólogo del Rayo Majadahonda, nos explica las funciones de esta  figura dentro del fútbol.
El responsable de esta materia  en el club majariego, junto a su compañera Marta Soler,  tratan de resolver cualquier incidencia en este sentido que puedan tener no solamente los jugadores del primer equipo, si no, también, los chavales de la Escuela.
 
 
 
¿Cómo terminas trabajando de psicólogo en un club como el Rayo Majadahonda?
 
Pues termino trabajando porque, cuando acabo la carrera de Psicología, contacto con el que hoy en día es el entrenador del primer equipo del Rayo Majadahonda, Antonio Iriondo. Y Antonio  Iriondo, ya en aquella época, hace 20 años, me cuenta la idea de ayudarle en el CD Móstoles. Y a partir de ahí comenzamos una relación, que nos llevó a coincidir posteriormente a los dos en el Rayo Majadahonda, ya con el proyecto que lleva hasta lo que hoy es la Escuela de Fútbol del Rayo Majadahonda y todo lo que son las categorías inferiores.
Por tanto, a mí me interesa mucho todo lo que es la Psicología aplicada al deporte. Tengo la fortuna de coincidir con una persona que también le interesa este mismo campo  que es Antonio Iriondo y a partir de ahí hemos trabajado en esta materia.
 
¿Se necesita alguna especialidad para ejercer esta labor de psicólogo deportivo?
 
Sí de hecho, el colegio Oficial de Psicólogos tiene una especialidad encaminada a la formación  del psicólogo interesado en el deporte. Aunque oficialmente no es necesario especializarse en este área, mi experiencia aconseja contar con una formación apropiada que se puede conseguir con una serie de máster creados a tal fin.

 
¿En qué consiste exactamente tu trabajo en el club?
 
Pues el trabajo en el Club Rayo Majadahonda es diverso porque  se puede trabajar en el club todo lo que la Psicología aplicada al deporte tiene. Existe una diferenciación en la Psicología del deporte que es deporte de base o iniciación, deporte de rendimiento y deporte de alto rendimiento. Por lo tanto, en cada una de esas áreas, el psicólogo puede intervenir. En el Club Rayo Majadahonda se dan cita muchas de estas áreas,  como es la base de iniciación que pueden ser los críos. Después estaría lo que es la Escuela, que no es deporte de rendimiento y que estaría englobado en deporte de iniciación. Y por último, nos encontraríamos con los equipos federados que ya es deporte de rendimiento, como nosotros lo denominamos. Alto rendimiento sería un Atlético de Madrid, un Rayo Vallecano, el Getafe o un Real Madrid…Por tanto, se aplica todo esto perfectamente en el club.
Tratamos todo lo que es la ayuda en lo referente al desarrollo psicosocial de la persona, desde que entra en el club hasta que sale. También trabajamos la asistencia psicológica en aquellos momentos  donde, por ejemplo, la presión competitiva pueda tener un peso a la hora de tener un buen rendimiento. Hacemos este trabajo y atendemos también a las lesiones deportivas.

 
 
 
¿Sabes si esta figura suele ser común en el futbol modesto?
 
No, en el fútbol modesto no es habitual,  aunque sí que hay muchísimos psicólogos que intentan colaborar con los clubes.  Realmente es que no suele haber presupuesto. No suele haber dinero para otro tipo de profesionales, como para haberlo para los psicólogos, que son vistos muchas veces en los clubes como personas que sólo y exclusivamente vamos a evaluar.
 
¿Por qué crees que es necesario que los psicólogos estén  ligados al mundo del deporte?
 
En toda preparación de un deportista se distinguen cuatro tipos de variables o de áreas a trabajar: área física, área técnica, la psicológica, que es fundamental, y luego todo lo que sería el complemento de lo que va a ser con el juego de equipo. Todo esto se tiene que trabajar. Y si las áreas física técnica y tácticas no son apoyadas por la psicológica, que ejerce un gran peso, va a afectar contundentemente en el resto de las preparaciones. Por tanto, es fundamental que no solamente exista el trabajo en la parte psicológica, sino, también, que el resto de profesionales que trabajan en las otras áreas, estén coordinados y tengan nociones de la psicología el deporte.
 
¿Qué cualidades debe de tener un buen psicólogo deportivo?
 
Lo primero no tiene que ser el protagonista de nada, tiene que incluirse en un grupo de trabajo y hacer que las personas con  las que trabaja, ya sean técnicos o deportistas, le vean como un complemento. Es necesario ser humilde, conocer muy bien el deporte en el que va a contribuir  y tiene que ser capaz de sentir lo que se siente en el fútbol. Y luego lo que necesita cualquier psicólogo: empatía, capacidad de comunicación y capacidad de observación.

 
 
¿Qué es más normal, que el jugador se muestre reacio a pedir ayuda o que confíen plenamente en vuestro trabajo?
 
Si al psicólogo se le ve única y exclusivamente como a una persona a la que acudir cuando se tiene un problema, va a ser reacio. Va tener esta actitud porque el psicólogo que está en el club es un miembro más del equipo técnico y no va a confiar nada de lo que le pase a este profesional. Lo que ocurre es que el deportista está pidiendo contar con estructura y presencia de estos profesionales. Si el psicólogo deportivo es capaz de integrarse en la dinámica del dia a dia, al final, sí que el deportista le va a ver como a alguien que le va a ayudar y no va a ir en contra de sus objetivos deportivos. Ha costado muchísimo en el deporte, pero cada día más los deportistas empiezan a ver que les ayudamos muchísimo.
 
¿Cuáles son los problemas desde el punto de vista psicológico más comunes que suelen tener los jugadores de fútbol de tercera división?
 
Lo más común es el estrés. Date cuenta que no todos son profesionales y por lo tanto, son personas que tienen trabajos, muchas veces problemas familiares y que no tienen esos  sueldos millonarios que  se cobra en otras divisiones. Por tanto, tienen un estrés añadido y como no se sepa canalizar, puede afectarle muchísimo. La consecuencia de que esto no se trabaje es que puede haber lesiones  y ahí también contribuye mucho el psicólogo  en la rehabilitación y recuperación.

También es fundamental la asistencia a los técnicos  en lo que van a ser las dinámicas grupales  con los diferentes jugadores  y los distintos momentos de la temporada porque no es solo preparar una temporada, es también preparar lo que va a ser  la competición.  Hay que tener en cuenta que se tiene que intervenir sobre momentos delicados  de esa temporada, en donde a lo mejor no se están consiguiendo los objetivos. Ahí la ayuda del psicólogo deportivo es fundamental.
 
¿Y cuál es el trabajo específico que realizáis con los más pequeños?
 
Pues con los más pequeños, y más con la filosofía que tiene el entrenador del primer equipo, lo que se trabaja es lo que va a ser el dominio de las variables del deporte, es decir, para que sean capaces de desenvolverse en un espacio en el que se tienen que mover que es con balón, jugando en equipo. Se les enseña muchísimo la psicomotricidad y se les empieza a dotar de las primeras nociones de lo que va a ser la emoción del miedo, intentando que se atrevan a hacer cosas.
 
 
Foto de la web del Rayo Majadahonda

 
¿Has tenido algún caso de algún niño con problemas por la presión que le meten los padres o por miedo a decepcionarles?
 
Sí y esto es más habitual de lo que parece. Uno de los problemas con los que nos encontramos cuando entramos en la escuela era decirles a los padres que, a pesar de que estuvieran en un club de futbol, nuestro principal objetivo era ese desarrollo psicosocial para el futuro, que aprendieran a ser personas y que supieran controlar todas las variables de ansiedad. Pero esto les costaba entenderlo a los padres porque muchos de ellos, lo que quieren es que sus hijos desde muy pequeñitos lleguen a ser figuras. No es fácil comunicaar eso  a los padres. Lo que nos encontramos son padres exigentes, padres que presionan, padres que van  en contra  del objetivo que te planteaba antes. En vez de enseñalarles a manejar la ansiedad lo que hacen es generarles mucha ansiedad.
 
 ¿Y algún caso de un jugador de tercera que se hubiera creado grandes expectativas, que tuviera un futuro prometedor y que no haya dado el salto?
 
Concretamente esto no. Lo que sí que nos hemos encontrado son jugadores cedidos por  equipos como el Atlético de Madrid, es decir, jugadores que te llegan a la tercera división que se les ha truncado realmente todo lo que es ese progreso y que les cuesta mucho aceptar el momento en el que están.  Esto sí que nos hemos encontrado. Nuestro trabajo ha sido intentar que asumieran el momento en el que estaban  y que no vivieran ese momento como un fracaso y sí como una oportunidad.
 
 
 
¿Hasta qué punto influye el estado de ánimo de un jugador en su rendimiento?
 
Si tuviera que darte un porcentaje de esas variables técnicas, tácticas y  psicológicas, al estado de ánimo le pondría un 60% respecto a las otras.  Es fundamental porque el estado de ánimo,  no solamente ocasiona que tú estés triste en un momento determinado y que tú tengas miedo, sino que también genera efectos en tu propio organismo en el cuerpo y al final  el jugador se puede sentir agarrotado. El cerebro es un centro integrador y tiene que ser controlado para que pueda dar el mensaje a los demás órganos  de una forma correcta.
 
 ¿Cómo se trabaja, qué se hace para aumentar la autoestima de un deportista?
 
Lo principal que se hace una evaluación  de su estilo, de su perfil para saber ante que perfil estamos. Nosotros hablamos de personalidad de tipo A, B y C.  La personalidad A tiende ante la exigencia, por lo tanto, se presiona muchísimo. Solamente vive para el deporte. La B es la que nosotros queremos y la C es un tipo de personalidad, que es propensa a la ansiedad. Nosotros lo que pretendemos es que cada sujeto se conozca a sí mismo y después, utilizamos otros parámetros como el nivel de Arousal, que es intentar que el jugador aprende a  detectar su momento óptimo de ejecución. Una vez que esto está más o menos definido a cada jugador, se les enseña qué estrategia ncesita cada jugador de un modo personal. Por ejemplo, a veces hay jugadores que necesitan relajarse antes de una actividad deportiva y en otros casos, se necesita activarse porque el nivel de Arousal no es el mismo para todos.

 
Foto de la web del Rayo Majadahonda
 
¿Puede ser que un jugador sea inseguro en su vida personal y luego en el campo confíe firmemente en sus posibilidades y viceversa?
 
Una persona segura va a ser segura siempre y va a tener una alta autoestima siempre. Va a ser positivo y va a ser capaz de detectar las situaciones de riesgo. Y el inseguro pues hay veces que nos encotramos con deportistas que tienen muchísimo talento y que luego, sin embargo, en su vida personal son inseguros. Es una lastima porque, si no es capaz  de controlar esas áreas, le puede perjudicar en su talento y que no llegue a explotar.
 
Desde un punto de vista profesional ¿puedes llegar a entender que alguien como Cristiano Ronaldo diga que esta triste?
 
Por su puesto que se puede llegar a entender, puesto que es algo normal. A pesar de ser quien es y de tener todas las facilidades vitales que tiene, por su puesto que se puede sentir triste. Yo lo entiendo, un psicólogo cuando un jugador manifesta esto con sus características, trata que lejos de recrearse  y de quejarse de su tristeza,  pues que actúe. Se le pediría que articulara estrategias para que su necesidad de ser muy victimista pueda conseguir requilibrar su estado de ánimo.

 
Foto de la web del Rayo Majadahonda
 

No hay comentarios:

Publicar un comentario